miércoles, 30 de enero de 2008

De vuena fe, paisano


"Cuando muera no quiero que me entierren, tiren mis huesos al Pilcomayo". Mierda, si eso pasara, un verano de estos los vecinos de Santa Victoria Este tienen los huesos del Chaqueño Palavecino flotando en su cocina.

martes, 29 de enero de 2008

Diario de un escribidor (día 35)




Alejandro Kozarts

Me despido... Mi última noche en el hotel… fuck, cómo voy a extrañar la banda ancha y acabo de recordar que mi dvd no funciona bien así ke no tengo dónde ver películas… pero bue, eran necesarias estas vacaciones.

Hoy café con el negro Daniel Ávalos y hablamos un poco de todo, sobre la novela que está escribiendo y las modificaciones que le hace, de Marechal, y del semanario Cuarto Poder, del cual es Jefe de Redacción.

Cayó Tinto, el caricaturista del semanario, a casa, tomamos unos mates y me contó que encontró un curro en Buenos Aires, vendiendo ropa interior femenina, así que es posible que no vuelva por estos pagos por un tiempo. Dice que el laburo es bueno por las minas que van y además porque en los ratos libres puede leer mucho (a Tinto le gustan los autores complejos, es fanático de Lacan y ahora se metió con Hegel).

Intenté varias veces subir algunos videos al blog, pero la verdad es que mi inutilidad me supera. Así que abajo voy a poner las direcciones de youtube, ustedes búsquenlos. Ah, suban el volumen, che:

A) Primero el trailer y después una escena con baile. La película, Stranger than paradise, la vi en el cine club salteño (que en paz descanse) el año pasado y cada vez que puedo busco algo de su director, Jim Jarmusch. Creo que está filmada en 8 o 16 mm. (tiene una textura particular). Repito: suban el volumen:

http://youtube.com/watch?v=bvWf9djVg9c
http://youtube.com/watch?v=qpQ3HrmjjSc&feature=related

B)- Y este último fragmento es de una película que no ví, que no puedo encontrar en ninguna parte: Bande à part, de Jean-Luc Godard. La muchacha es Anna Karinna, por entonces esposa de este director francés.

http://youtube.com/watch?v=NDHPTvADJ9s

C) Cuando la alquilé fue más por compromiso. No le tenía fe alguna. Pero era una película de la que todos hablaban y yo no podía quedarme fuera de la discusión. Así, con todos los prejuicios encima, alquilé “Cantando bajo la lluvia” (una copia en dvd de gran calidad) y la verdad es que me gustó mucho. Algunos cinéfilos se darán cuenta que el fragmento que seleccioné (que confieso debo haber visto unas 30 veces) es el mismo que en Crímenes y Pecados, Woody Allen le hace ver a Mia Farrow diciendo que encontró una copia restaurada en 16 mm. (en la peli de woody no se ve este fragmento, pero sí se lo escucha) No recuerdo el nombre de la actriz principal; pero sí que, cada vez que veo esa película, pienso que me hubiera gustado ser amigo de esa mina, que me hubiera hecho reír mucho y que, tal vez, hasta me habría enamorado:

http://youtube.com/watch?v=_fzPf8GL0mw

lunes, 28 de enero de 2008

Diario de un escribidor (día 34)



Alejandro Kozarts


Lluvia por todas partes. Ayer partido bajo el agua (el segundo de este verano) con una victoria apretada contra la Revista La Quimera. Estoy empezando a correr un poco más, aunque la puntería sigue desafinada. En un momento la cosa se puso caliente y se repartieron patadas de lo lindo.

Películas alquiladas
: Una de Argento (que por suerte volvió a ser argento: sangres y tripas por todas partes) y otra de Almodóvar. Hoy empiezo con una novela de Puig: “Maldición eterna a quien lea estas páginas”.

Ayer lectura de blogs y de poesía en Internet. (Ferrario, Lihn y Mario Santiago Papasquiaro. Como a las tres de la mañana me quedé sin Internet y, como no había traído ningún libro, revolví entre las revistas… Marche un premio nobel para las que escriben en Cosmopolitan… hace mucho que no me reía tanto.

Novedades en los blogs: Nuestra archienemiga pessoana indaga sobre la soledad en: http://psicologabaratayzapatosdecharol.blogspot.com/
Matías filosofa sobre los fumadores en: http://alegriaindeficiente.blogspot.com/
Y Josefina Carón brinda una muestra de Corot y Kazuya Sakai en pinturaresiste.blogspot.com
Además, los estudiantes de la universidad están haciendo colectas para los que sufrieron anegaciones en el norte de Salta. Los que puedan ayudar, contactarse en: http://estudiantesucasal.blogspot.com/

sábado, 26 de enero de 2008

Diario de un escribidor (Día 32)


Alejandro Kozarts

Nadie al otro lado de la línea. Tampoco de este lado.

Cuando leo a Bolaño me vienen unas ganas de cometer un parricidio… pido más disculpas por la nota de ayer, que hoy releí y me parece espantosamente redactada. . La situación es mucho más compleja, porque la salteñidad es compleja. Sus variantes son muchas: lugar, edad, situación social y sobre todo las influencias literairas. Ojalá todas esas formas de percibir el mundo se pudieran encontrar en los libros que se editan hoy en día; lamentablemente hay prácticamente una sola voz, que sale de una pequeña secta.

Corrección de cuentos. Creo que no han quedado muy desastrosos. Mañana los imprimo y los vuelvo a ver la semana que viene.

Hoy nueva participación en el rodaje de la película de Santiago De Salterain. Uno de los actores, el doctor Panza, terriblemente divertido. Creo que Santiago está luchando bien con las limitaciones de equipos y económicas que tiene.

Entré a los blogs y ví varias actualizaciones, pero no pude leerlas. Mañana paso los chivos detallados.

La mafia, la literatura y sus cánones




La siguiente nota fue publicada por el diario La Nación. Nos parece una nota importante para entender cómo funciona el mundo de los escritores en Latinoamérica. Por eso copiamos y pegamos los fragmentos que nos han parecido más importantes

Título: ¿Qué se hizo de Luis Harss?
Por Tomás Eloy Martínez


Luis Harss era el más famoso e influyente cronista de la literatura latinoamericana cuando se perdió de vista en 1967. En noviembre del año anterior había publicado Los nuestros , un extraordinario libro sobre diez grandes narradores, que estableció -muy a pesar de Harss- el canon de lo que se conocería como el boom . La lista de nombres elaborada por Harss incluía a escritores que ya tenían reconocimiento internacional -Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y João Guimarães Rosa-, junto a otros que comenzaban a tenerlo, como Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. También asomaba allí un desconocido, Gabriel García Márquez, a quien Harss añadió después de haber leído las primeras páginas inéditas de Cien años de soledad. Nunca explicó el autor por qué su selección dejó fuera del canon a figuras que la crítica europea ya mencionaba como protagonistas del renacimiento literario latinoamericano -Ernesto Sabato, Clarice Lispector, José María Arguedas, José Donoso, Augusto Roa Bastos y Guillermo Cabrera Infante- ni por qué eligió a los diez que eligió. Lo cierto es que su lista hizo historia. Aunque Los nuestros no se reedita desde hace más de treinta años, sigue leyéndose en las universidades de Francia y Estados Unidos como la carta de navegación sobre una cultura que en menos de tres décadas se liberó de la modorra regionalista y de la retórica pomposa para salir al encuentro de un público de lectores ávidos, a los que les hablaba en su lengua de todos los días y les contaba historias con las que podían identificarse fácilmente. "¿Qué se ha hecho de Luis Harss? ¿Quién ha sabido algo de él?", preguntó García Márquez durante los fastos de su jubileo en Cartagena de Indias, a mediados de marzo último. Nadie lo sabía, aunque los diarios colombianos habían publicado repetidas veces que Harss fue el profeta que dio a conocer la buena nueva de Cien años de soledad antes de que nadie la leyera. Harss estaba por entonces escribiendo sus propias ficciones en Mercersburg, un pueblito de dos mil habitantes, 120 kilómetros al sudoeste de Harrisburg, la capital del estado de Pennsylvania. …


Cuando lo conocí, acababa de publicar Los Nuestros en inglés, la lengua en que lo escribió. Su título era Into the Mainstream: Conversations with Latin American Writers , y dos novelas, The Blind ("Los ciegos", 1962) y The Little Men ("Los hombrecitos", 1963). En el barco de carga que lo llevaba desde Nueva York a Buenos Aires tradujo al castellano las 400 páginas que Sudamericana publicaría en noviembre de 1966. Después, Julio Cortázar José Donoso Juan Carlos Onetti Clarice Lispector Juan Rulfo Mario Vargas Llosa Gabriel García Márquez Luis Harss era el más famoso e influyente cronista de la literatura latinoamericana cuando se perdió de vista en 1967. En noviembre del año anterior había publicado Los nuestros, un extraordinario libro sobre diez grandes narradores, que estableció -muy a pesar de Harss- el canon de lo que se conocería como el boom. La lista de nombres elaborada por Harss incluía a escritores que ya tenían reconocimiento internacional -Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y João Guimarães Rosa-, junto a otros que comenzaban a tenerlo, como Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. También asomaba allí un desconocido, Gabriel García Márquez, a quien Harss añadió después de haber leído las primeras páginas inéditas de Cien años de soledad.


El canon de Los nuestros


Tomás Eloy Martínez: -¿Con qué criterio elegiste a los diez escritores de tu libro? Antes de que empezáramos a grabar, me dijiste que la novela latinoamericana era para vos un universo inexplorado, y que lo fuiste descubriendo a partir de tus lecturas y de tu relación con Julio Cortázar en París.


Luis Harss: -Así fue. Muchas de las cosas decisivas en la vida suceden por azar. La culpa de todo la tuvo Kazuya Sakai, el pintor argentino-japonés que era muy amigo mío. Estaba por irme a vivir a París. En vísperas del viaje me recomendó que me pusiera en contacto con un escritor argentino llamado Julio Cortázar. Yo me había apartado totalmente del mundo argentino y no conocía a Cortázar ni de nombre. Dejé pasar un par de años. Un buen día, al salir del Médicis, el hotelucho de la rue Monsieur-le-Prince donde paraba, me detuve ante las vidrieras de la librería española que estaba en esa misma calle. Delante, como haciéndome señas, vi la portada de Rayuela. El título no significaba nada para mí, pero reconocí en el nombre del autor, Julio Cortázar, a la persona que me había recomendado Sakai. Tuve un impulso y lo compré. Desde chico admiré a los grandes escritores como Faulkner y Dostoievki. La lectura de Cortázar me dejó una marca parecida. Rayuela me enseñó que era posible escribir en castellano de otra forma. Es una obra que se alza contra la tradición española y contra la forma de escribir en español que regía entonces. Me impresionó muchísimo, me emocionó. De inmediato la quise traducir al inglés. Recuerdo que cuando conocí a Cortázar le llevé un capítulo que había empezado a traducir, y me dijo: "Qué lástima, ya tengo traductor " Era, como ya sabemos bien, Gregory Rabassa. Dicho sea de paso, la traducción de Rabassa no tuvo suerte en inglés. Creo que, por mi ignorancia y mi torpeza, le caí en gracia a Cortázar. Me recibió muy amablemente y me abrió las puertas de su casa.


T.E.M.: -En Los nuestros hay una excelente descripción de ese primer encuentro: "Cortázar se sienta con las largas piernas cruzadas, las manos entrelazadas en las rodillas, y espera. Es un hombre de pasiones intelectuales que habla poco de sí mismo". Sin embargo, cuando lo fuiste a ver todavía no pensabas en escribir sobre él.


L.H.: - No. En esos meses, un editor de Nueva York, Roger Klein, insistía en que hiciera una serie de entrevistas a escritores latinoamericanos. Me resistía diciéndole "No los conozco. No sé quiénes son". Cortázar me permitió pensar en serio que un libro así era posible.


T.E.M..: -¿Para qué sello editaba Roger Klein?


L.H.: Harper &Row. Yo había trabajado un mes con él en esa editorial y nos hicimos amigos. Tenía una vida secreta que yo no conocía. Era gay en una época en la que ser gay creaba problemas, y Klein sufría mucho por eso. Antes de que saliera Into the Mainstream se suicidó. De principio a fin el libro había sido escrito de acuerdo con él. Con su muerte cayó en un vacío y se perdió. Pero fue rescatado por la edición en idioma español.


T.E.M.: -Vamos a recapitular. ¿Cómo fuiste yendo de un escritor a otro? Y, sobre todo, ¿cómo fuiste descartando a unos y prefiriendo a otros?


L.H.: -La respuesta es muy simple y va a decepcionar a muchos. Existía la Mafia, como Fuentes, Cortázar y Vargas Llosa llamaban a su grupo de amigos; era una especie de trenza de escritores dispersos por México, París, Buenos Aires. Se leían los unos a los otros, y se admiraban. ...sa era la nueva novela latinoamericana de aquellos años. En realidad, antes no había existido en el nivel continental, como sí sucedió con los poetas. Toda esta gente vivía en el idioma más que en el país. Los unía la idea de que su país común era el idioma español, y ese idioma era un artefacto arcaico y rechinante que necesitaba ser revivido y renovado, reclamaba desesperadamente una transfusión de sangre y de vida. La Mafia, entonces. La primera punta de ese ovillo que conocí fue Cortázar. Cortázar me dijo: "¿Sabés que hay otro tipo, acá a la vuelta, que se llama Mario Vargas Llosa? Ha publicado un solo libro, no es muy conocido todavía, pero es un excelente escritor. Te lo recomiendo". Lo encontré en un cuartito oscuro y allí me senté con él ante un grabador. Y así con los otros. Los llamaba por teléfono o me presentaba en su casa, llamaba a la puerta, y decía: "Me dicen que has publicado una novela muy buena" Algunos de ellos me tuvieron que prestar sus libros. Así los fui conociendo.


T.E.M.: -¿Dirías que Cortázar te ayudó a seleccionar el canon de Los nuestros?


L.H.: -No de manera directa. Los autores mismos me fueron llevando de uno a otro. Cortázar, sí, me dio el envión y me aportó su criterio. Antes de escribir el capítulo sobre él, leí Rayuela y todos los cuentos que había publicado hasta ese momento. Le entregué mi texto y él hizo varias marcas. Me decía "acá está mal" o "no es así". El capítulo sobre Cortázar es el más confuso de mi libro, porque es el que escribí más a tientas. Pero desde otro punto de vista es el más completo porque tuvo la amabilidad de aclararme cada cosa que yo no entendía. De ahí pasé a Vargas Llosa, y a los demás.


T.E.M.: -A Carpentier, quizá. Entonces vivía en París.


L.H.: -Alejo Carpentier Estoy tratando de recordar cuál fue el nexo con él. Su nombre sonaba mucho. Se hablaba de él como un candidato al Nobel. No me gustó cuando lo conocí. Era untuoso, rimbombante. Me pareció un oportunista encabalgado en la montura de la revolución cubana. Un tipo muy pretencioso, pero erudito, musicólogo, historiador, un típico intelectual latinoamericano con aspiración a la trascendencia universal.


T.E.M.: -Quien ganó el Nobel antes que todos ellos fue, sin embargo, Miguel Ángel Asturias. Se lo dieron en 1967, cuatro años antes que a Neruda, quince antes que a García Márquez.
L.H.: -No recuerdo cómo di con Asturias. ...l no vivía en París, sino expatriado en Génova, en un palazzo derruido. Hice un viaje especial a Génova para entrevistarlo. Era un tipo muy simpático, uno de esos viejos que te adoptan en seguida, te cuentan sus cosas. Me llamaba "Luisito". Como hice con los demás, una vez que terminé el capítulo sobre él se lo di para que cambiara lo que quisiera. Asturias me lo devolvió sin corregir una palabra de las que él decía, pero había potenciado mis comentarios sobre él todo lo que yo decía de él. Donde yo escribía, por ejemplo, "un escritor guatemalteco del siglo XVIII", puso "un insigne escritor" Era muy grandilocuente. Todo el capítulo estaba inflado y, cuando lo terminé, me pareció un capítulo muy neumático. En realidad era un viejo farsante, y lo digo con cariño y admiración. Daba a entender que tenía un inconsciente maya, o maya quiché ¿no?, que reflejaba en su obra el inconsciente colectivo de los indios Era una fantasía, porque se trataba de un surrealismo adaptado a la ansiedad literaria por explotar esa mitología indígena descubierta cuando tradujo el Popol Vuh al francés junto con un etnólogo de la Sorbona. Todavía me gusta Hombres de maíz. En cambio El señor presidente, su novela más famosa, ha envejecido tanto como los esperpentos de Valle Inclán. Felisberto y los que quedaron fuera


T.E.M. : -Otro narrador que estaba entonces cerca de la Mafia era José Donoso. Fue muy amigo de Cortázar, y lo visitaba los veranos en Saignon. Supongo que Julio te habrá hablado de él. Cuando lo dejaste fuera de Los nuestros quedó como un planeta secundario del boom. Murió esperando un reconocimiento internacional que jamás tuvo. Me han contado en Santiago, en Chile, que soñaba con recibir el Premio Cervantes y que cuando leía la noticia de que se lo habían concedido a otro, caía en cama con una depresión atroz.


L.H.: -No recuerdo si Cortázar lo mencionó. De todos modos, no lo incluí porque el único libro que había leído de Donoso no me gustaba. Creo que se trataba de Coronación, una novela de 1957.


T.E.M.:- Por esa época había publicado también


L.H.: - cuentos, Verano y otros cuentos.


T.E.M.: -También una muy buena novela, El lugar sin límites, en 1965. Y El obsceno pájaro de la noche, su libro más ambicioso.


L.H.: -No, ése fue posterior, de 1970. De todos modos, siempre me pareció que Donoso era muy torpe como escritor. Soy -es una cosa mía- muy sensible a la gente que tiene habilidad para hacer no sólo algo que importa sino para manejar bien el idioma. Cuando llegué a Donoso me pareció un autor de lengua muy trabada. No se entendía bien lo que decía, sus frases eran dificultosas, luchaba y perdía sus batallas con el idioma. Me pareció ambicioso y mediocre, y yo buscaba otra cosa. Era mi libro; yo era juez y señor, con todos los errores que pudiera cometer. ¡No pretendía establecer ningún canon!


T.E.M.: -¿Por qué excluiste a Clarice Lispector? Su obra se ajusta perfectamente a tu idea de lo que debe ser la literatura.


L.H.: -No la conocía. Yo sabía muy poco de literatura brasileña. No hablaba portugués. El diálogo con Guimarães Rosa se hizo en alemán. Ese fue el principal aporte de Barbara Dohmann a Los Nuestros.


T.E.M.: -Dijiste también que llegaste tarde a la obra de Guillermo Cabrera Infante, con quien más tarde conviviste casi un año en West Virginia, cuando lo invitaste a tu universidad.


L.H.: -Cabrera Infante no había publicado todavía Tres tristes tigres, que salió cuando Los Nuestros ya estaba en pruebas de galeras.


T.E.M.: -Después definiste esa novela como "una celebración jubilosa" de la vida nocturna en La Habana antes de la revolución, aunque no parecen gustarte los juegos de palabras, el collage y las parodias literarias de su estilo.


L.H.: -El Chino, como le decían, era también así en la vida diaria. Abrumador. De cada palabra sacaba ríos de sonidos iguales, nuevos sentidos y contrasentidos. Jamás descansaba. El único alivio era tener cerca a Miriam Gómez, su esposa, una mujer extraña y encantadora que había dejado su carrera de actriz en Cuba por él.


T.E.M.: -Con nadie, sin embargo, te duele más haber llegado tarde que con Felisberto Hernández. Ayer dijiste que Felisberto es único en la literatura latinoamericana, un gran escritor menor. Sólo es menor porque tocaba una sola cuerda, pero lo hacía maravillosamente.


L.H.: -Felisberto se me murió [el 13 de enero de 1964] poco antes de que me pusiera a trabajar en el libro. Me hubiera encantado entrevistarlo. Muchas veces lo he resucitado mentalmente. Una vez hasta empecé una novela sobre él. Es alguien que a mí me no sé en una época me parecía que era como un alma gemela. Hice una traducción de sus cuentos al inglés, y le puse un título que él no usó nunca, Piano Stories [1993, Marsilio Publishers: es una versión de Nadie encendía las lámparas y otros cuentos]. Me pareció que sonaba muy bien


T.E.M.: - y tiene mucho que ver con su vida y con su imaginación.


L.H.: -Claro. Lleva una introducción de Italo Calvino, y una breve notita mía (dos páginas) que resume lo que yo pensaba entonces de Felisberto, y sigo pensando. Era alguien que escribía con el piano. Como había sido acompañante de películas mudas, me parece que todos los libros de Felisberto -hechos de misteriosas imágenes casi de sueño- son los de un tipo que está escribiendo al piano. En la pantalla de sus historias se proyectan las imágenes de lo que él va viendo mientras toca el piano. Y ésos son sus cuentos. Si se los lee con cuidado, se advierte que en todos, hasta en los que no tienen nada que ver con el piano, hay metáforas de pianos. En "La casa inundada", por ejemplo, el ritmo está dado por los remos, por las manos que mueven los remos y llevan el movimiento del cuento.


T.E.M.: -Tocaba un solo diapasón.


L.H.: -Es cierto. Supongo que, como decía Octavio Paz citando a T. S. Eliot, un gran escritor se reconoce en la cantidad, la calidad y la variedad. Felisberto no tenía cantidad ni variedad, pero tenía calidad: pocas cosas, muy intensas, muy lindas. Te podés llegar a enamorar de un escritor así sin necesariamente engañarte.


T.E.M.: -¿Onetti también llegó a leer lo que escribiste sobre él? Su retrato es de lo mejores de tu libro. Te alcanzan unas pocas líneas para que el lector lo vea por completo: "En la lenta llovizna, metido en un voluminoso abrigo, doblado bajo el peso de la ciudad, avanza, opaco, un sonámbulo en la noche insomne. Como la ciudad, lleva con fatiga la carga de los años. Es alto, enjuto, con mechones blancos en el pelo gris, ojos desvelados, labios torcidos en una mueca dolorosa, alta frente profesoral, las huellas de la renuncia y del desgano en su andar de oficinista envejecido".


L.H.: -Claro que lo leyó. Le envié el capítulo, como a todos. Quizás haya reaccionado con alguna aspereza, no lo recuerdo. Lo que sí recuerdo es que hablamos mucho de los títulos de sus libros, todos tan musicales. Para mí La vida breve, su gran novela [1950], es el eje de la literatura narrativa del Río de la Plata. En ella se tocan y se encuentran Roberto Arlt y Cortázar.


T.E.M.: -¿Por qué omitiste a Sabato? Eran los años del gran éxito de Sobre héroes y tumbas. Creo recordar que, cuando te lo pregunté entonces, dijiste que la escritura de Sabato te resultaba pedregosa. Casi la misma razón por la que dejaste de lado a Donoso.


L.H.: -Sabato, como novelista, me parecía de un dramatismo banal y estereotipado. En cambio leía con gusto sus ensayos.


T.E.M.: - ¿Y José Lezama Lima?


L.H.: -Cortázar lo puso de moda. Pero eso fue después de que salió Los nuestros. A mí no me impresionó. Hay que decir que la primera edición de Paradiso [publicada en 1966 por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac)] fue muy confusa, casi ilegible. Y ya nunca le tomé el gusto. Me encontré con una prosa libresca y farragosa, como de un adolescente onanista atragantado de lecturas. Una especie de ostentación tropical, afiebrada, de cultura. En eso se parecía a Carpentier.


T.E.M.: -También dejaste fuera a José María Arguedas, un novelista al que, según recuerdo, respetabas mucho.


L.H.: -Tengo una relación rara con Arguedas Hay cosas en él que me tocan muy de cerca, pero tiene muchas torpezas, muchas carencias. Lo vi una vez en California. Ramparts, una revista alternativa que empezó a salir a comienzos de los años 60 [fue en 1962] me invitó a una de esas reuniones de poetas y académicos que eran frecuentes por entonces. En un rincón del cuarto estaba un señor muy extraño, muy pequeño u oscuro y empequeñecido, tocando una flauta. Tenía un aspecto vagamente himalayo o andino. Me dijeron: "Es un escritor peruano. Se llama José María Arguedas". Me dio una sensación de angustia, casi de muerte. No lo volví a ver, pero me quedó esa imagen de persona solitaria, porque Arguedas nunca salió de la sombra, fue un escritor tan perdido en su vida, tan desamparado, como si traducir su mundo en palabras lo perdiera.


T.E.M.: -Durante algún tiempo se lo conoció más por la polémica sobre el indigenismo que tuvo con Vargas Llosa que por su excelente novela Los ríos profundos , que es de esos años, creo que de 1962.


L.H.: -En mi opinión, Vargas Llosa lo trató muy mal. Fue una vergüenza. Vargas Llosa es un escritor apasionado, aunque algo mecánico a veces. Me parece poco permeable a las experiencias y realidades que están fuera de la cultura occidental. Cuando escribió su introducción a Los ríos profundos -también en otras ocasiones- despreció el animismo del mundo de Arguedas como si fuera una pura superstición. Sentí vergüenza al pensar que un escritor tan eminente pudiera tener una incomprensión tan grande de otro mundo dentro de su propio país. Claro: Vargas Llosa estaba en contra de cualquier indigenismo, pero Arguedas era más que eso. De todos modos, cuando escribí Los nuestros lo conocía mal. Aun hoy no sé qué hacer con un escritor como él... Creo que tendría el egoísmo de guardármelo en secreto, que me toca más el corazón que el cerebro, por así decirlo


T.E.M.: -Como era inevitable, te sentiste más cerca de algunos autores de tu libro que de otros: Carpentier y Vargas Llosa no te gustaron como seres humanos. Cortázar fue, sin duda, tu preferido...


L.H.: -Aunque cuando lo conocí, que debió ser hacia la misma época en que vos lo conociste, era todavía un tipo muy uptight, como se dice en inglés; es decir, tenso, algo envarado. Ya había escrito Rayuela, es decir que una parte de él había florecido, se había liberado, pero otra parte de él


T.E.M.: creaba distancia.


L.H.: -Claro, era un tipo muy distante, de una cortesía muy de un empleado de las Naciones Unidas -de la unesco, como él era-; es decir, no era un tipo que había soltado el ovillo como se supone no sé si ocurrió después. Gran parte de sus lucubraciones eran mentales, ¿no?, libertades y pesadillas mentales.


T.E.M.: -Otro de tus preferidos era García Márquez.


L.H.: -Un tipo simpatiquísimo. Muy campechano, buen conversador, con una especie de gracia infusa y un aura angelical. Yo había leído sus cuentos y su novela La mala hora [una edición española no autorizada por el autor circulaba desde 1962]. Cuando el manuscrito de Cien años de soledad ya estaba muy adelantado, envió una muestra de unas setenta páginas a varias personas. No sé cómo llegó hasta mí. Yo le escribí: "Me parece demasiado anecdótico"... y le llevé esas páginas a Paco Porrúa. La novela salió uno o dos años después y cambió el mundo. Los que vinieron después


T.E.M.: -Una pregunta final. Si tuvieras que hacer una versión actualizada de Los nuestros, ¿quiénes serían ahora los escritores de tu canon?


L.H.: -Es una pregunta muy difícil porque no me he mantenido al tanto.


T.E.M.: -Bueno, tampoco estabas al tanto aquella vez.


L.H.: -Creo que hoy, otra vez, no hay lo que podría llamarse una novela latinoamericana. Hay una literatura en lengua española, con buenos y malos escritores. Habría que pensar en Roberto Bolaño, tan aclamado en España y en Estados Unidos. Es chileno como Donoso, y como lo soy yo, por nacimiento [Harss nació en Valparaíso, en 1966]. T.E.M.: -Ya no podrías incluirlo. Murió hace cuatro años.


L.H.: - Sería mi escritor muerto. Me faltaba uno. A Bolaño lo he leído con curiosidad, atraído por sus títulos. Su Nocturno de Chile (2000), sobre un cura pinochetista, es una novela notable. Tiene un enorme talento pero algo monocorde. Casi todo lo resuelve con monólogos, algo semejante a lo que en el jazz se llaman riffes, arranques, improvisaciones. Igual que Felisberto Hernández, cuando advierte que hizo algo bien, lo vuelve a hacer. Lo que tiene de interesante Nocturno de Chile es que el cura es y no es un impostor, es y no es un acólito de Pinochet, es y no es un poeta. Es muy extraño cómo Bolaño maneja esa ambigüedad entre crimen, impostura y poesía


T.E.M.:- ¿Leíste su última novela, 2666 (2004)?


L.H.: -La empecé y no pude avanzar mucho. Es un libro, ¿cómo decirlo?, casposo. Me sorprendió que un escritor lleno de vuelo poético de pronto se detuviera en personajes que son profesores universitarios aburridísimos No sé cómo se le ocurrió hacer un libro sobre gente así. En cambio Los detectives salvajes (1998) es una sinfonía de voces que alcanza una poesía infernal.

viernes, 25 de enero de 2008

Epa che!


Ojo que Casas todavía no escucho a David Leiva.

Diario de un escribidor (Día 32)




Alejandro Kozarts
A las piñas...

Jesús Ramón Vera, Walter Adet, Carlos Hugo Aparicio, Jesús Maita, Jacobo Regem ¿Carlos Müller?... estamos elaborando con Medina una lista de los que dejaríamos afuera de nuestra lista parricida…
¿A Dávalos?, pregunta Medina. No, a Dávalos hay que hacerlo mierda, le digo.
Pido disculpas por el texto anterior, terriblemente escrito. Es un tema que merece mayor reflexión, no tendría que haberlo improvisado en 30 minutos, pero es prosa de urgencia. Entre los que reivindicamos está Luis Ferrario, como ya se habrán dado cuenta y ojalá algún día tenga el lugar que se merece.

Incursión al cine. Película: Crímenes Oscuros. La verdad que bastante floja, al menos no a la altura de mis expectativas (de todos modos vayan y saquen sus propias conclusiones). No sé por qué me dejé guiar por la crítica de la revista El Amante (le habían puesto un 10) cuando por lo general me parecen puro chamuyo. Supongo que a veces creemos lo que queremos creer.

Días de lectura principalmente. Martes y miércoles me llamó Santiago De Salterain para que le dé una mano con su largometraje. Todas tomas de interiores, dentro del Nuevo Hospital. Mi ayuda no fue la gran cosa: armar las luces y poner y sacar un papel celofán verde frente al cañón de 1000 wats.

Lo mejor de estos días ha sido la visita de mis sobrinitas: la Diana (se pronuncia daiana) y la Tatiana (Alias Tátu o Tatuchi). La más grande cumple los 3 en abril y la otra todavía no llega a los 2 años. Mi hermano, que realmente es una basura, no nos permite ni a mí ni a mi vieja visitarlas, por lo que hace meses que no las veía. Pero, aprovechando que él se fue a Jujuy a “probar suerte”, estuvieron en mi casa. Las quiero tanto que ni siquiera me inmuté cuando casi me destrozan la máquina de escribir. Yo les había dicho que a las techas había que aporrearlas con fuerza cuando se escribe y por lo que se ve la Tátu interpretó esto de una manera muy particular porque trajo un martillo y empezó a darle con todo mientras yo no podía parar de reírme.

Importante: en el blockbuster hay una copia para alquilar de "La Antena", película de Esteban Sapir con la que cerró la última edición del bafici. Es una película muda, en blanco y negro, con claras influencias y homenajes al film noir, al comic y al expresionismo alemán (el gabinete del doctor caligari, etc). Es excelente.

Novedades en los blogs: Monona es una máquina de escribir en:
psicologabaratayzapatosdecharol.blogspot.com
Matías subió otro texto en: alegriaindeficiente.blogspot.com
Una tal Sabina (Creo que ya sé quién sos) abrió un blog cachondo en el que incluso me cita (eso habla muy mal de usted) en : http://yeguatobiana.blogspot.com/
y Mario Favole TIENE TRES TEXTOS QUE INVITAN AL DEBATE EN http://www.elconjuro.blogspot.com/

Parricidio



Alejandro Kozarts


-mostrar lo viejo es ser complaciente, caminar por terreno seguro.
podes o no ganar un premio
pero nunca vas a ser fusilado

Así comenzó un largo chat con Pancho Rodríguez, todavía en Buenos Aires, sobre el arte en Salta. Y yo improviso ahora este texto que no sé muy bien qué es; pero sí puedo decir que está escrito en caliente.
Los que nacimos en los 80 (Creo que Pancho es de unos años antes y además lo hizo en Córdoba, pero pasó muchos años acá) tenemos un problema con la salteñidad de nuestros escritos. La identidad salteña, que tan bien se perciben en casi toda la producción de la literatura de esta provincia e incluso en la de nuestros cineastas (arroz, martel, etc. y casi todos los cortos de ficción premiados el año pasado) no está presente en nuestras producciones. La cuestión es que no hay una sola forma de ser salteño. Y la diferencia, principalmente, es generacional. Los que nacimos en los 80 crecimos con la televisión porteña, después con las series norteamericanas (sony, fox, etc), con un cine también extranjero y la mayoría de nosotros no escuchó a las voces de orán o a los chalchaleros, sino a Led Zepellin o a los Redonditos de Ricota (en mi caso ni siquiera eso, realmente mi cultura músical deja demasiado que desear) y hemos crecido no en medio de la Puna sino en medio de esta ciudad, pequeña y con alma de pueblo, pero ciudad en fin. Y ni hablar de Internet ni de nuestras lecturas.


Todo esto influye, nos guste o no y les guste o no, en nuestra forma de ver y entender el mundo. Y esto se refleja, desde luego, en nuestros escritos. Para empezar, difícilmente vayan a encontrar llamas o vicuñas ni les vamos a hablar de pájaritos o de algunos árboles ya famosos. Entre otras cosas, porque vivo rodeado de cemento y no diferencia un arbusto de una palmera, porque a mí no me despierta el cantito de un canario, sino los bocinazos de algún colectivero de SAETA y porque yo puedo hablar de perros y gatos, pero no de esos animales a los que veo en los documentales del canal Encuentro.


La oralidad en los personajes es también compleja. Creo que al único que ha logrado plasmarla bien ha sido Carlos Hugo Aparicio, a él le creo cuando escribe así, porque nació y se crió en la Quiaca, le sale bien. Pero hay otros escritores más jóvenes que intentan imitarla y no les sale. El producto es un texto artificioso, producido por ratas de ciudad que pretenden hablar de la puna, un lugar que conocen en fotos o de alguna excursión hecha en el secundario. Como mucho, habrán ido a Tilcara en Enero, mes en que este pueblo está tomado por porteños mochileros. Escriben textos turísticos.


Ni hablar del plano ideológico… nos da un profundo asco la idea de la resignación, la de poner la otra mejilla o la de dejarse estar en esta siesta intelectual.
Hace unas semanas, una integrante de la liga de los superescritores, en una presentación de un libro de poesías, se expresó en contra de “las falsas vanguardias” y criticó “los parricidios estériles”.
Pero los parricidios son necesarios, aunque uno después se arrepienta (ver Borges-Lugones)… son necesarios para avanzar. No va a ser fácil hacerse un espacio. Entre otras cosas, porque la literatura salteña funciona como una secta muy cerrada, una secta más bien nauseabunda, que hace todo lo posible para dejar afuera a los jóvenes y también a grandes poetas que no han tenido la posibilidad de publicar en otros tiempos.


Va a ser una masacre.

jueves, 24 de enero de 2008

¿Dónde va la gente cuando llueve?

Pancho Rodríguez

¿Seré tan boludo o por cientos de ministros de economía o la falta de identidad nacional que el Lunes al ver la caída de la bolsa tuve como primer reflejo salir a comprar dólares?.

Los pibes que no vivieron los años ochenta con la fuckin hiperinflación alfonsinista y la cara de merquero de Dante Caputo difícilmente entiendan mi reacción, como que una vez que te cuelean no podes coger más. Ir al supermercado y cuando llegas a la caja debes dejar la mitad de lo que pensabas comprar porque el dólar subió. La inflación minuto a minuto. Claro, después en los manuales de historia económica dirán de como un pueblo puso su moneda en paridad con la de la primera potencia mundial en un día, pero esa es otra historia, otro trauma...

miércoles, 23 de enero de 2008

"El Hacha" Lish

Pancho Rodríguez

Una vez leí que el gran problema de los músicos argentinos es que no saben producirse, era el comentario sobre algún disco de Calamaro en su etapa "me dejó, se fue con Charly, hago una catarsis de canciones". Podría llevarlo más cerca: el gran problema de la literatura salteña es que no saben editarse. El editor, figura desconocida en el ámbito literario salteño, reducido a imprentero, menospreciado como simple comerciante, un ser que difícilemente entienda de arte. Esté inconveniente de una figura nunca encontrada es lo que produjo el estancamiento en algunos escritores (no puedo entender que la obra de Luis Ferrario pase desapercibida), la sedimentación del estilo y la reducción de la circulación de la literatura a ámbitos selectos y regionales.

Me debo leer la obra en bruto de Raymond Carver sin pasar por el torno de Gordon Lish. Tal vez no lo haga, leer a Carver es leer un producto manufacturado. Y de eso no hay porque avergonzarse, el resultado es impresionate.

Es verdad que hay momentos en los que hay que pelear un estrofa o un párrafo, que los escritores creen es el centro del relato; también me quedó con lo aprendido en mi paso por el periodismo. La miopía. Oscurecidos por lo que creen brillante, no pueden ceder un céntimo a la opinión y corrección. Están tan absortos por su propio texto que solo es legible para ellos mismos.

Espero que aparezca un editor bien intencionado y haga viable un mercado y el oficio de escritor, que no sea aquellos que omitimos en los apartados de profesión o,peor aún, en la vida.

Acá, Las cartas de Raymond Carver a Gordon Lish, el hombre que le hizo publicar la mitad de los que escribía y le impidió publicar la otra mitad.
Actualización: nota de El País sobre el affaire Carver- Lish.

lunes, 21 de enero de 2008

Diario de un escribidor (día 31)



Alejandro Kozarts

Me voy de vacaciones, gente. Ha sido una decisión compleja, porque sé que voy a necesitar esa plata en marzo o abril, cuando se empiece a derrumbar inexorablemente todo; pero la verdad es que no doy más, esto de trabajar de noche (de 23 a 7 am) y no tomarme un descanso en dos años me tiene al borde del colapso. No he ahorrado ni para irme a Cachi en carpa un par de días, pero al menos reestableceré un poco los horarios y me haré los chequeos médicos que me hacen falta. Eso sí, me quedo sin Internet gratis.

Hoy por la tarde, café con Luis Ferrario (que, dicho sea de paso, actualizó su blog con más poemas: lferrario.blogspot.com) y estuvimos un rato largo hablando de literatura, de poetas. Lo que sabe Ferrario de poesía es impresionante. Yo intento aprender.

Después del café, ya retornando a mi cucha me encontré con una vieja amiga, la Chin, de cuando los dos éramos atletas, allá por el secundario, hace algunos años ya. Ella está medio chicata, casi no me reconoce. Lo primero que me dijo es de dónde habían salido tantas canas y que a ese paso a los 30 voy a estar como el de CQC.

Novedades en los blogs: nuestra archienemiga preferida no para de escribir y hasta se subió un poema en: psicologabaratayzapatosdecharol.blogspot.com
Y volvieron las pinchilas púrpuras con poemas y fotos en: http://www.lapupilapurpura.blogspot.com/
Y la maga Hauff ya llegó a Perú con Juan Vilariño. Hay fotos y bitácora de viaje en su blog.

En cuanto a uno de los mensajes en que me corrige sobre el debate que, es verdad, nunca existió en el blog de Matías. El comentario improvisado de Medina –no mío, no confunda por favor- polemiza un poco con el de Monona, pero todo quedó ahí. Creo que La filósofa del lenguaje, Stephan y sobre todo Fernanda Marcó (una fanática de Woody) podrían enriquecer el debate que, tiene usted razón en realidad no existe, por ahora. Bardee sin problemas, pero no hace falta que se esté ocultando tras el anonimato. Acá no le pegamos a nadie.

Pd: En vacaciones entro recién el 1 de Febrero. Hasta entonces me van a tener que aguantar.

Diario de un escribidor (día 30)




Alejandro Kozarts

Sólo lectura. Poco y nada para contar en estos días de llovizna sobre Salta en los que me he pasado más tiempo encerrado, leyendo por fin “Los Detectives salvajes”, de Roberto Bolaño, y corrigiendo viejos cuentos que no terminan de convencerme.

Planes para el cine: "Crímenes oscuros", de un tal Kurosawa (que no es Akira) y que viene con muy buenas críticas y también pinta “Gangsters de New York”.

Algunas gratas sorpresas en la web: un tal Mario Favole tiene un blog copado: elconjuro.blogspot.com
Nuestra archienemiga pessoana subió algunos textos que deben leer en: psicologabaratayzapatosdecharol.blogspot.com
La artista plástica salteña Tini Carón actualizó su blog (pinturaresiste.blogspot.com) con una pintura de una tal Gertrudis Chale y un poema que le escribió Manuel J. Castilla.
Y Matías Salom subió un cuento de Woody Allen (sobre el que se armó un buen debate en los comentarios) en: alegriaindeficiente.blogspot.com

sábado, 19 de enero de 2008

Alex de la Iglesia



Este gran cineasta armó un blog para mantener un diario del rodaje de “Crímenes de Oxford”, peli pronto a estrenar basada, si no me equivoco, en el libro “Crímenes imperceptibles”, del argentino Guillermo Martínez. Si hay algo que se puede palpar en este blog es su gran sentido del humor.
visiten: http://blasfemandoenelvrticedeluniverso.blogspot.com/

viernes, 18 de enero de 2008

JAQUE AL REY



Daniel Medina

Hace dos días hablábamos de él. Luis Ferrario tomaba su Coca-Cola, yo un café; afuera del bar el sol pegaba fuerte, las otras personas discutían, de algo discutían, el televisor anunciaba un nuevo asesinato en un country, y nosotros lo recordamos a él. A Bobby Fischer, que hoy murió.

Mi relación con el ajedrez empezó a los 14 años, en la pileta de la Sirio Libanesa, donde se jugaba mucho. Mi amigo Mariano me enseñó a mover las piezas; con Lamas, un viejo mozo del club, aprendí a jugar.

Presenciando una partida entre Lamas y un ex presidente de la liga salteña, escuché por primera vez que el legendario Bobby Fischer había estado en Salta (en los 80 o antes), que había venido a jugar unas simultáneas, veinte o treinta, de las cuales ganó todas, menos dos, que terminaron en tablas. Yo no lo podía creer, pero Ferrario me confirmó la historia, señaló que en menos de 2 horas Fischer de despachó a todos los jugadores. Ni siquiera se detenía frente a los tableros, jugaba casi sin verlos, a diferencia de un gran maestro ruso que estuvo en Salta hace un par de años y que para vencer a todos sus adversarios necesitó unas 6 horas.

La historia de los dos tipos que hicieron tablas también tiene sus misterios. Uno es Aparicio –si no me equivoco, aunque puede ser Belmonte- que enseña en la universidad de Salta y del otro he escuchado el apellido, pero siempre lo olvido. Todos los jugadores de ajedrez hablan de él con cierto desprecio: el tipo hizo su aparición de la nada, ni siquiera estaba entre los 5 mejores de Salta, pero ese día logró empatarle a Bobby Fischer y después simplemente fue como si se lo tragara la tierra. No volvió a participar de ningún otro torneo. Algunos creen que se fue de la provincia. Otros, que se escondió para no jugar de nuevo y que se evidenciara que esas tablas habían sido pura suerte.

En la Sirio libanesa, cuando presenciaba la partida entre Lamas y ese ex presidente de la liga salteña, me enteré de otros detalles de la visita de Fischer a Salta, porque el ex presidente había tenido que hacer de guía y acompañarlo a todas partes. Según este hombre, Fischer después de la partida se compró varios comics, “para relajarse, para no pensar mucho”. Y esa noche – a pedido del maestro- lo llevaron al bajo, a nuestro bajo, a buscar putas. “El maestro, después de jugar, necesitaba descargar sus energías”, detalló el hombre. Y como para agrandar aún más su leyenda, relató: “el maestro pidió una habitación y cinco putas. Fue un griteríó terrible. Entró a las 11 de la noche y salió a las 7 de la mañana, chalita, como si nada.”

Diario de un escribidor (Día 29)


Alejandro Kozarts

La vida es eso que está del otro lado de la vidriera. A veces lo olvido, pero la realidad se encarga de recordármelo.

Cafés, cervezas, tragos y cigarrillos con Stephan, la Filósofa del lenguaje y Mariano. Muy divertidos, como siempre.

Lectura de “Zama”, de Antonio Di Benedetto. Excelente. Si no mal recuerdo Rodrigo España la había leído hace un par de años y también le había gustado.

Hauff subió fotos de la presentación del libro de Juan en Salta. Hay fotos de Medina (espantosa, pero con esa cara es imposible hacer algo mejor), Stephan y Mariano, entre los que puedo reconocer. La crónica completa en http://www.chicalatinoamericana.blogspot.com/

Respuesta a algunos mensajes dejados en la entrada anterior:
A- Una lectora se queja de mi comentario sobre el cantito chileno y dice que “Se puede decir lo mismo de Argentina…No todos los que van a la cancha se educan poética y musicalmente...no le parece?” La verdad que no se puede decir lo mismo sobre los hinchas argentinos y tampoco tiene nada ke ver con la educación poética y musical. Tiene que ver con la creatividad. La invención de cantos o la reescritura de temas ya consagrados son una constante entre los hinchas argentinos, algo que, lamentablemente no sucede en otros países. Vaya una tarde a ver un partido de Central Norte (equipo del Sr. Daniel Avalos) y verá lo que es creatividad.
B- No me olvidé de Neruda, lo tuve bien presente cuando hice esa enumeración y decidí que no formara parte. Sí me olvidé de Enrique Lihn.
C- Medina me pidió que aclare que este blog, fundado por Mr. Pancho, no le pertenece y que es una cooperativa integrada por Arturo Lula Da Silva, Rodrigo España, Pancho, él y yo, por supuesto.

Acabo de terminar de ver “La flor de mi vida”, peli de Almodóvar. Buena, no una de sus mejores películas, pero muy buena. Ví que está para alquilar también “Bajo el peso de la ley”, de Jarmusch. Pero hay pocas novedades, el blockbuster del shopping está en notoria decadencia.


Parece que tenemos una nueva archivillana (ya que las pinchilas púrpuras deben estar vacacionando vaya a saber dónde). La pueden conocer en:
psicologabaratayzapatosdecharol.blogspot.com La verdad que promete, hasta puso una frase de Pessoa, uno de mis poetas de cabecera.

Novedades en la web: Actualizaron sus blogs:

Matías: http://www.alegriaindeficiente.blogspot.com/
La filósofa del lenguaje: http://www.analesdelhombresintiempo.blogspot.com/
Y Luis Ferrario: lferrario.blogspot.com

jueves, 17 de enero de 2008

ENOJO EN LA LITERATURA IV



EL SIGUIENTE TEXTO FUE ENVIADO COMO COMENTARIO AL DIARIO DE KOZARTS. CREO QUE MERECE ESTAR EN PRIMER PLANO, YA QUE CONTRIBUYE MUCHO AL DEBATE SOBRE EL ÚLTIMO LIBRO DE HISTORIA DE LA LITERATURA SALTEÑA, QUE TANTAS PASIONES HA DESATADO. A CONTINUACIÓN, EL TEXTO COMPLETO, CON LA FIRMA ABAJO.



La nota de "desagravio" al poeta Walter Adet, firmada por un número considerable de escritores salteños, me pareció presuntuosa, descabellada y ofensiva.
Presuntuosa porque los firmantes han asumido ya el rol de escritores importantes de nuestro medio y porque además se arrogan la facultad de interpretar lo que el poeta Walter Adet pueda haber sentido en el más allá a raíz de la publicación de un libro en el simple acá.
Descabellada porque la furia de los firmantes se basa en que las antólogas debieron haber incluido en el tomo II a aquellos escritores que están en el tomo I y que continuaron su producción durante el tiempo que separa ambas ediciones. Pero si las antólogas lo hubieran hecho así, ¿de cuántas páginas debería constar el segundo tomo?
Si consideramos que este segundo tomo, así como salió a la luz, tiene casi cuatrocientas, de haberse incluido en él a los autores del tomo I que siguen produciendo tendría por lo menos que haber duplicado esa cifra. Vale decir, el tomo II contaría, conforme a este requerimiento, con unas ochocientas páginas. Diga la opinión pública si esta demanda resulta coherente con la realidad. A menos, claro está, que lo que los firmantes pretendieran fuera que el tomo II se tratara de una suerte de repetición de autores del tomo I, vale decir, que sólo figuraran en él los autores importantes o "serios", y que los nuevos quedaran marginados dada su condición de "advenedizos". Tal vez lo que indignó tanto a estos señores es que las antólogas no hayan señalizado con alguna marca (mayor espacio, por ejemplo, o mayor cantidad de obras), la diferencia de categoría que existe entre los escritores importantes y los secundarios. No, las antólogas concedieron un espacio similar a todos y eso resulta imperdonable para las ansias de figuración de algunos.
Por último, ofensiva. Esta nota de desagravio es ofensiva con las antólogas a quienes, sin ninguna consideración, se ha menoscabado con duras palabras y sobre quienes se hizo caer la graciosa acusación de "colgarse de la fama de un escritor de renombre para medrar a costa de ella".
En mi opinión, las únicas personas que merecen aquí un desagravio son precisamente ellas, las antólogas, profesoras de universidad que también se pelaron las cejas estudiando como el que más y que en este trabajo se desenvolvieron con seriedad y esfuerzo, exponiendo con claridad sus objetivos y su manera de proceder en la realización de esta antología. Sin tener en cuenta su dignidad de personas ni el interior de su sensibilidad, se las atacó sin piedad sólo porque no satisficieron las exigencias de un grupo de genios que se sienten con méritos suficientes como para ocupar posiciones de privilegio en el ámbito de la literatura local. Adviertan, señores, que estamos volviendo así a los estadios feudales que, supuestamente, la democracia trata de superar, y muéstrenme, por favor, casos de grandes escritores que menoscaben a sus semejantes cuando estos no hacen lo que ellos quieren, y que en ese menoscabo hagan estribar la legitimidad de su grandeza.
La literatura se hace haciéndola, no desgastando energías en polémicas adolescentes. Cuánto ganaría ella si los escritores se limitaran a eso.

Eduardo Montalbán Fernández

martes, 15 de enero de 2008

Diario de un escribidor (Día 28)




Alejandro Kozarts

Ganas de descarrilar y perder el control. Yo que soy tan espantosamente cerebral.

Hoy volví a ver el documental de Michael Moore, Sicko. Una obra maestra.

La filósofa del lenguaje actualizó el blog con un texto sobre Chile. La semana pasada le decía a Stephan que hay algo sobre ese país que no me cierra: cómo puede ser que una tierra, que ha dado tantos buenos poetas (Parra, Mistral, Huidobro, etc) tenga hinchas que sólo pueden lanzar este cantito pedorro: “C-H-I- CHI. L-E- LE. CHI CHI CHI LE LE LE. VIVA CHILE!”. Realmente es incomprensible.

Estuve intentando corregir algunos cuentos. El trabajo es similar al del montaje que estuvimos haciendo con el corto -sé que ya lo he dicho, pero no me importa – que está quedando muy bien: Sacar o poner frases, tachar esto, aquello, dar vuelta un párrafo o pasar de la primera a la tercera persona… y por momento unas ganas tremendas de quemarlo todo.

lunes, 14 de enero de 2008

Concursos Literarios


NOS LLEGÓ ESTE PARTE DE PRENSA.
ESPERAMOS QUE EL CAMBIO SEA PARA MEJOR.


La Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta informa que mediante Resolución Nº 011, se dejan sin efecto los concursos literarios de Cuento, Novela, Teatro, Poesía, Ensayo y el “Premio Oscar Montenegro”, que comprende la categoría Literatura Infanto-Juvenil, cuyo cronograma para la recepción de trabajos había sido fijado desde el 9 al 20 de abril de 2008.
Esta decisión surge a partir de la necesidad de plantear nuevos lineamientos de acción por parte de la Secretaría de Cultura, reglamentando cada categoría considerando la especificidad de cada género. La resolución destaca, además, que existe la necesidad de encuadrar los Concursos literarios en un régimen de fomento a las actividades artísticas, fijado como propuesta de la Dirección General de Gestión Cultural.
También se especificó que se organizará un cronograma de cuatro años en el que se efectivizarían dos concursos por año. La intención es regionalizar los concursos, lo que implicaría convocar a jurados externos para que trabajen en forma conjunta con los jurados salteños. También está previsto ampliar la convocatoria a escritores de la región.

Diario de un escribidor (Día 27)



Alejandro Kozarts

Sedienta lectura de “Amuleto”, novela breve de Bolaño.

Luis Ferrario is on fire: volvió a actualizar su blog con más poemas.

Incursión al cine. Película: “El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford”. El título es espantoso, pero la película es muy buena, el trabajo del director es excelente al igual que la actuación de Affleck. El único problema es ir al cine en esta época. Parece que repartieron tantas entradas 2x1 que las salas están atiborradas, sobre todo de imbéciles que comen y atienden sus celulares. Además, todo tan sucio que hasta el piso estaba pegajoso.

Interesante nota en el radar libros (El suplemento de Página/12) sobre la literatura boliviana. En una parte, se habla sobre Marcelo Quiroga Santa Cruz. También sobre Víctor Hugo Vizcarra, a quien denominan “El Bukowski boliviano”. Y yo digo: ¡Mentira!! El Bukowski boliviano es Rodrigo España!!!!

sábado, 12 de enero de 2008

Diario de un escribidor (Día 26)



Alejandro Kozarts


Hace casi una semana que no hago una entrada en este diario. Así que va a ser bueno llevar a cabo un repaso de lo acontecido en estos días.

Domingo: grata sorpresa en El Tribuno. En la tapa de espectáculos está Santiago De Salterain, y adentro hay una larga entrevista, que gira en torno al largometraje que ya empezó a filmar. Felicitamos a la comunicadora social por la elección del tema, lástima las preguntas medio majulianas.

Lunes: presentación del libro de Juan Vilariño. Dos horas antes había diluviado con todo, pero aún así fueron varias personas. La charla estuvo muy buena, con personas que tenían ganas de escuchar, cosa que no suele suceder en estos pagos. La gente de Plaza de Almas nos bancó y hasta nos convidaron pizetas y vino gratis. Fue Stephan y causó una grata impresión a Juan y a la maga Hauff (que a estas alturas ya andan por Chile, rumbo a Venezuela).

Martes y Jueves: Edición del corto. Está quedando de la puta madre.

Lecturas diversas (seguimos con Puig, Bolaño) y algunas decepciones con los policiales.

Actualizaron sus blogs: lferrario.blogspot.com/ http://www.alegriaindeficiente.blogspot.com/ y La filósofa del lenguaje (sólo cuatro líneas, pero qué lineas, señores).

Mmm. Se me hace que me estoy olvidando de muchas cosas. Pero son casi las 6 de la mañana y ni mi cerebro ni mis ojos dan para más.



Concurso de Cortometrajes



NOS LLEGÓ ESTE PARTE DESDE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA PROVINCIA DE SALTA. AMIGOS CINEASTAS -Y ENEMIGOS TAMBIÉN, DESDE LUEGO- MUCHA SUERTE Y POR FAVOR, DIFUNDAN ESTA NOTICIA:


El INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES en su política de fomento del desarrollo de la cinematografía argentina en sus aspectos culturales, técnicos, artísticos, industriales y comerciales, y para la producción de películas nacionales de Cortometrajes, llamó a concurso para la producción de DIEZ (10) Cortometrajes, para las siguientes categorías:a) CATEGORIA E.N.E.R.C.: DOS (2) PREMIOS, seleccionados entre los proyectos presentados por alumnos y egresados con no más de dos años de antigüedad en este carácter, del Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (E.N.E.R.C.) del INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES.b) CATEGORIA OTRAS ESCUELAS: CINCO (5) PREMIOS, seleccionados entre los proyectos presentados por alumnos de carreras de medios audiovisuales de Universidades o Instituciones Educativas de nivel Terciario oficialmente reconocidas, con domicilio en el país.c) CATEGORIAS INDEPENDIENTES: TRES (3) PREMIOS, entre los correspondientes a los presentados por el resto de los participantes.Podrán participar en el Concurso sólo aquellos directores argentinos o extranjeros que acrediten una residencia fehaciente no menor a los TRES (3) años en el país.Los proyectos deberán ser sobre ideas originales y de temática libre, no aceptándose guiones con adaptaciones de obras literarias preexistentes. En caso que no existieran proyectos seleccionados en cualquiera de las categorías establecidas en el Artículo 1º el número faltante podrá ser adjudicado, por el Jurado respectivo, a alguna de las categorías restantes.Cada postulante tiene derecho a la presentación de un sólo proyecto y deberá hacerlo bajo Seudónimo.Las presentaciones pueden efectuarse hasta el 12 de marzo de 2008.Los Cortometrajes deberán ser realizados en material negativo de 35 mm o en súper 16 mm debiéndose entregar las copias positivas en 35 mm. Su duración máxima será de DIEZ (10) minutos, incluyendo títulos y rodantes.El INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES destinará la suma de hasta PESOS SETENTA MIL ($70.000.-) para la producción total de cada uno de los cortometrajes seleccionados. Para mayor información, consultar la página www.incaa.gov.ar - Gestión de las políticas sociales- Gestión por proyectos en ámbitos públicos- Ver contenidos de los cursos de postgrado: http://www.top.org.ar/prog_virt.htm- Ver régimen de becas postgrado: http://www.top.org.ar/convocatoria_becas.htm- Solicitar beca de postgrado: http://www.top.org.ar/solicitud_posgrado.asp- Acceder desde sitio Universidad Nacional del Litoral: http://www.fce.unl.edu.ar/posgrados.htm CONVOCATORIA PUBLICA a BECAS del PROGRAMA TOP de CAPACITACION PROFESIONAL en GESTION PUBLICA (1er. Semestre 2008) TOP otorgará un número limitado de becas totales (gratuitas) y parciales para los siguientes cursos del Programa de Capacitación Profesional:- Consultoría en organizaciones públicas - Administración de la Capacitación- Evaluación del déficit de capacidad institucional- Gestión de la calidad en ámbitos públicos- Elaboración de indicadores de productos, resultados, efectos e impactos- Desarrollo de proyectos en ámbitos públicos aplicando MARCO LOGICO- Ver contenidos de los cursos de capacitación: http://www.top.org.ar/prog_capacitacion.htm- Ver régimen de becas de capacitación: http://www.top.org.ar/convocatoria_capacitacion.htm- Solicitar beca de capacitación: http://www.top.org.ar/solicitud_capacitacion.asp SON ELEGIBLES PARA BECAS: a) Funcionarios en actividad de organismos públicos de países de Latinoamérica, España y Portugal;b) Alumnos de programas de grado y postgrado relacionados con la gestión pública;c) Docentes de grado o de postgrado en materias relacionadas con la gestión pública;d) Miembros activos de organizaciones no gubernamentales que realicen actividades comprobables de interés público y que cumplan con los requisitos de los respectivos regímenes de becas. (Para becas de postgrado es indispensable disponer de título universitario de grado)Para mayor información: cursos@top-formacion.org.ar.

domingo, 6 de enero de 2008

Qué bien se te ve


¿Quién es ésta mujer?.
Pistas: no es Carón, no es Liliana Bellone,ni siquiera tiene algo que ver con la literatura, aunque haga circular el rumor de que es una fuerte lectora. La foto la saco un turista en El Calafate y ya está que trina la muy histérica. La imagen lo es todo, ¿o no?.

Se adelantó la presentación del libro



Bien, pedazos de hijos de putas, este lunes 7 de enero un amigo va a presentar su fucking libro, que está muy bueno, y más les vale que los vea ahí. Se trata de "Vagabundeando por el eje del mal", de Juan Vilariño, es un libro de crónicas y fotos de Irán, Irak, Afganistán, etc. La cita es a las 19 horas, en el bar Plaza de Almas (Pueyrredón 6).

viernes, 4 de enero de 2008

Robin Hood es del palo, vieja

Pancho Rodríguez

No todo robo es un delito; a veces es la metodología de un ideal.

Sáben las veces que compré y compré cerveza Salta sin ganar nada; cuando estas en la vía ni un vale otra sacas. O cuando escuche a Los Piojos en la vereda del estadio Delmi porque al ir a canjear mis tapitas se me fueron por el bolsillo roto del pantalón.

No todo robo es un delito

La ciudad agobia y el garguero con más tierra que asiento del 2 D. Bajas por ese pubis publicitario, moreno y transpirado y algo se rompe, o mejor, se para, y no queda otra que tirártele encima y de un tajazo tomar todo lo que puedas en unos minutos. Entonces resulta que ahora sos un delincuente y salís en la tapa de El Tribuno.

No todo robo es un delito.

"Tengo problemas con el alcohol", fue lo que dijo Rodrigo cuando su jefe lo piyó por la tercera cerveza en el trabajo. Y zafó...



Barrio Castañares/ Hay un detenido
Jóvenes robaron cervezasAprovecharon un descuido y se alzaron con 100 packs.


Un joven de 24 años fue detenido luego de robar 100 packs de 24 latas de cerveza de un camión distribuidor en barrio Castañares, junto a cómplices que lograron darse a la fuga.El hecho ocurrió el miércoles alrededor de las 14.30 cuando los sujetos aprovecharon el descuido del chofer del rodado que transportaba las bebidas y rompieron las sogas que ataban una lona. El vehículo estaba estacionado en ese momento, y los audaces sujetos quitaron la cobertura del acoplado y comenzaron a sacar las cajas.La víctima del hurto dio aviso de inmediato a la policía, y una patrulla se presentó en el lugar unos minutos más tarde.Luego de una serie de investigaciones realizadas, los efectivos lograron dar con el paradero de uno de los sospechosos. Ingresaron a su vivienda y lo detuvieron, luego realizaron un allanamiento en el que secuestraron 8 de los 100 packs de cerveza.

Un libro que tienen que leer



"El libro se presenta el 9 de enero a las 19 hs en Bar Plaza de Almas, Pueyrredón 6, Salta.
Espero ver a algunos viejos amigos ahí porque no vamos a estar mucho tiempo en Salta...
feliz año!y a difundirlo"

Ceci

PD: para los que no están enterados, est es el blog de Juan: http://www.acrobatadelcamino.blogspot.com/ y este es el mio para este viaje: http://www.chicalatinoamericana.blogspot.com/ , nos estamos yendo a dedo hasta Venezuela y esperamos nos sigan aquellos a los que les interesan los viajes por internet )

Diario de un escribidor (Día 25)



Alejandro Kozarts

Estoy, indudablemente, en medio de un desierto, que de alguna manera me resulta, al mismo tiempo, inverosímil y familiar. Entonces veo una polvareda que se acerca en la distancia y escucho un pequeño ruido, similar al de una bocina y es esa bocina la que me hace comprenderlo todo. Pasan unos segundos y los veo: el Correcaminos y el Coyote, atrás, montado en una motocicleta del 911. Lo persigue sin tener la más mínima posibilidad de atraparlo y el Correcaminos lo sabe y se burla, lo viene sobrando, forriando, como siempre, desde que lo conozco. Y cuando veo que va a pasar a mi lado, es que me decido a hacer un poco de justicia: le pongo la zancadilla y el correcaminos cae de jeta al piso y cuando se intenta parar le hundo de una patada la panza. Queda duro y sus plumas empiezan a decorar el paisaje. Entonces llega el Coyote, se le tira encima y entra a darle unas piñas que entran y salen con una furia atávica. El Correcaminos no puede bloquear los golpes, entre otras cosas, porque no tiene manos. El Coyote, ya salpicado de sangre, toma una roca y le da varios golpes al cráneo. Veo volar parte del pico y sangre por todas partes.
- Ahora andá a decirle Pí Pí a la concha de tu madre, le dice el Coyote a algo que ya no es el correcaminos, sino un bulto informe sobre el pavimento.
Y ahí me despierto, con la satisfacción del que ha ayudado a hacer justicia. Es uno de mis mejores sueños

Ayer por la tarde, finalmente tomamos un café con la Sole Olarte, una gran amiga que además es una lectora y cinéfila bestial. Ha tenido un buen fin de año y se prepara para tomar sus merecidas vacaciones.

Hoy empezamos la edición de “Cinema Infernal”, ópera prima de Matías Salom. Ya armamos el picado grueso y ha quedado muy bien. Siempre es un placer ver cómo las piezas desordenadas del rompecabezas comienzan a encajar… La semana que viene seguiremos ya con el picado fino y después se vendrá la post producción de sonido.

Novedades en web: El poeta Luis Ferrario se armó un blog de poesías: lferrario.blogspot.com
Y Matías Salom presenta sus delirios en: alegriaindeficiente.blogspot.com